Un punto de encuentro más allá del aula, un lugar donde tratar sobre nuestro mayor tesoro cultural: nuestro idioma.
SECCIONES
- POEMAS (41)
- VÍDEOS (40)
- CURIOSIDADES (36)
- 4º ESO (31)
- LITERATURA (25)
- TEXTOS DE ALUMNAS-OS (20)
- IMÁGENES (19)
- NOTICIAS (18)
- 3º ESO (17)
- ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA (17)
- 2º ESO (15)
- PROSA (15)
- CUARENTENA 2020 (12)
- CITAS (11)
- LENGUA (10)
- HUMOR (8)
- ILUSTRADORES Y ARTE (7)
- LECTURAS RECOMENDADAS POR EL ALUMNADO (7)
- VIÑETAS (7)
- 1º ESO (5)
- ÁLBUMES ILUSTRADOS (4)
- BLOGS DEL ALUMNADO (3)
- AUDICIONES (2)
- ENCUENTROS CON AUTORES (2)
- PERSONAS ESPECIALES (2)
- CÓMIC (1)
- DE MI COSECHA (1)
- ORTOGRAFÍA (1)
- SORDOCEGUERA (1)
- TEATRO (1)
- TUTORÍA (1)
29 de marzo de 2016
26 de marzo de 2016
1 de marzo de 2016
"PETALOSO", LA PALABRA DE MATTEO
Fuente: El País, Cultura
La historia comienza hace tres semanas en una clase de lengua de tercera elemental –chavales de ocho años, el equivalente a tercero de primaria en el sistema español—del colegio Marchesi de Copparo, un municipio de unos 16.000 habitantes en la provincia de Ferrara, en el norte de Italia. Ese día toca hablar de los adjetivos. Y el pequeño Matteo aplica a una flor –que en italiano es masculino, “ fiore”— el adjetivo “petaloso” para explicar que está llena de pétalos. La palabra no existe en italiano y por tanto la maestra, que por cierto se llama Margherita, señala la respuesta como fallida. Pero no se queda ahí. “Cuando corregí el examen”, explica Margherita Aurora al Corriere della Sera, “marqué 'petaloso' como un error, pero añadí un círculo rojo para señalar que se trataba de un bello error. La palabra me gustaba, y por eso se me ocurrió preguntar la opinión de la Crusca [la Accademia della Crusca, el instituto nacional para la salvaguarda del italiano]”.
TEXTO COMPLETO DE LA NOTICIA



TEXTO COMPLETO DE LA NOTICIA



Suscribirse a:
Entradas (Atom)